Hackathon - Ingeniería
SEGUNDA HACKATHON INTERNACIONAL DE SOLUCIONES INTELIGENTES PARA EL IMPULSO DE AGRONEGOCIOS 4.0
COLOMBIA - COSTA RICA 2025
¡Bienvenido al desafío que transformará el agro!
Colombia y Costa Rica unen talento e innovación para desarrollar soluciones tecnológicas en el sector agroindustrial. ¡Conéctate, compite y crea el futuro del agro 4.0!
para transformar el futuro
Organizada por estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana y el TEC de Costa Rica; Buscamos conectar el sector agroindustrial con tecnologías digitales disruptivas para desarrollar soluciones inteligentes que impulsen su crecimiento y competitividad. ¡Únete ya al cambio agro 4.0!
Innovación Sostenible
Desarrollar soluciones digitales para agronegocios 4.0 o turismo inteligente en Colombia y Costa Rica, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Crecimiento Profesional
Fortalecer competencias académicas y profesionales de los participantes.
Desarrollo Tecnológico
Identificar problemas y oportunidades sectoriales para la implementación de soluciones tecnológicas
Actividad | Fecha de inicio | Fecha de fin | Notas adicionales |
Definición de Retos |
7/2/2025 | 17/2/2025 | No aplica |
Gerencia Estratégica de TI | 17/2/2025 | 21/02/2025 |
La metodología a seguir para el desarrollo de los prototipos funcionales es: |
Formulación y Evaluación de Proyectos | 17/02/2025 | 21/02/2025 | El profesor de la asignatura de "Formulación y Evaluación de Proyectos" debe descomponer esta actividad de acuerdo con los intereses y enfoque del curso. |
Procesado de Productos Agricolas | 17/02/2025 | 21/02/2025 | El profesor de la asignatura de "Procesado de Productos Agricolas" debe descomponer esta actividad de acuerdo con los intereses y enfoque del curso. |
Negocios Internacionales | 17/02/2025 | 21/02/2025 | El profesor de la asignatura de Negocios Internacionales debe descomponer esta actividad de acuerdo con los intereses y enfoque del curso. |
Conformación de Equipos | 19/2/2025 | 25/2/2025 | Los equipos se organizarán por parte de los profesores de las asIgnaturas correspondientes. |
Webinar #1 | 27/2/2025 | N/A | El miércoles 26 de febrero se plantea tener el primer espacio virtual de capacitación relacionada con el evento. Bases metodológicas para la Hackathon. ¿Qué es un prototipo funcional? |
Liberación de Retos | 3/3/2025 | N/A | N/A |
Selección de Retos | 3/3/2025 | 2/3/2025 | N/A |
Envío de Video de Presentación del Equipo | 4/3/2025 | 9/3/2025 | Los equipos deberán realizar el envío de un video creativo de presentación de una duración máxima de 1 minuto. Deben de mencionar el reto seleccionado. |
Webinar #2 | 7/3/2025 | N/A | El miércoles 5 de marzo se plantea tener el segundo espacio virtual de capacitación relacionada con el evento. |
Identificar y definir el problema a solucionar frente al reto | 10/3/2025 | 16/3/2025 | Asegurar que la identificación del problema sea clara y relevante para la comunidad objetivo. (Se recomienda participación de los Product Owner y Estudiantes de Formulación y Evaluación de Proyectos) |
Mostrar la importancia del problema | 10/3/2025 | 16/3/2025 | Utilizar datos y estadísticas para reforzar la importancia del problema. Se recomienda por parte de los grupos utilizar y aplicar herramientas de Design Thinking |
Definición de los objetivos de la solución | 10/2/2025 | 16/03/2025 | Definir objetivos específicos alcanzables durante el tiempo de la hackathon |
Qué se logrará con la propuesta y el artefacto digital | 17/2/2025 | 23/03/2025 | Relacionar los objetivos con los impactos esperados en el contexto del evento. |
Requerimientos funcionales y no funcionales del artefacto | 8/3/2025 | 15/4/2025 | Incluir tanto requisitos técnicos como de usuario para asegurar una solución efectiva. |
Webinar #3 | 19/3/2025 | N/A | El miércoles 19 de marzo se plantea tener el tercer espacio virtual de capacitación relacionada con el evento. |
Webinar #4 | 26/3/2025 | N/A | El miércoles 26 de marzo se plantea tener el cuarto espacio virtual de capacitación relacionada con el evento. |
Webinar #5 | 9/4/2025 | N/A | El miércoles 9 de abril se plantea tener el quinto espacio virtual de capacitación relacionada con el evento. |
Webinar #6 | 16/4/2025 | N/A | El miércoles 9 de abril se plantea tener el sexto espacio virtual de capacitación relacionada con el evento. |
Desarrollo del artefacto | 08/03/2025 | 30/04/2025 | Se recomienda utilizar metodologías ágiles para el desarrollo del artefacto. Este factor se encuentra orientado al grupo de desarrollo. Se realizará monitoreo semanal de cada uno de los grupos para identificar posibles situaciones de orden mayor. |
Demostración | 30/4/2025 | 7/5/2025 | Preparar ejemplos de uso y casos de prueba para la demostración a través de un video. |
Validación | 7/5/2025 | 18/5/2025 | Realizar pruebas con usuarios finales para validar la efectividad del artefacto. En caso de que el reto no involucre o por facilidades no sea posible, realizar la prueba de la solución con terceros para la validación de requerimientos |
Webinar #7 | 14/5/2025 | N/A | El miércoles 14 de mayo se plantea tener el septimo y último espacio virtual de capacitación relacionada con el evento. ¿Cómo iterar sobre mi prótotipo funcional? |
Evaluación - Iterar de nuevo el prototipo funcional | 18/5/2025 | 28/5/2025 | Realizar mejoras con base en la retroalimentación recibida por parte de stakeholders o terceros. |
Comunicación - Documentación de soporte | 23/5/2025 | 30/05/2025 | Generar documentación clara y accesible de todo el proceso por parte de los equipos. |
Comunicación - Pitch | 23/5/2025 | 30/05/2025 | Preparar una presentación clara y convincente para el pitch. |
Mediante el trabajo conjunto de nuestro equipo de profesionales y directores, hacemos posible este proyecto que conecta a Colombia y Costa Rica.
c
Este proyecto, cuenta con la colaboración de:
- RETO 1
- RETO 2
- RETO 3
- RETO 4
- RETO 5
Existe una tendencia al crecimiento sostenido de la demanda de frutas tropicales/exóticas a lo largo y ancho del mundo, tanto en volumen como en valores (precios FOB en USD). En efecto, Europa (e.g., Países Bajos, Alemania, Francia, Grecia), Medio Oriente (e.g., Emiratos Árabes, Turquía, Qatar), Asia (e.g., Rusia, Corea del Sur) y Oceanía (e.g., Nueva Zelanda) vienen mostrando incrementos sustanciales en la demanda de dichos productos. Los formatos de las exportaciones desde América Latina incluyen frutas frescas y secas (lo que implica un bajo valor agregado, en general) representadas por productos como bananos, aguacates, pitahayas, limones Tahití, gulupas, uchuvas, granadillas, mangos, piñas, maracuyás, arándanos, mangostinos y tomates de árbol, entre otros.
El principal reto para los productores y exportadores latinoamericanos, en particular los pequeños productores de la zona tórrida, tiene que ver no solo con la producción de volúmenes suficientes que cumplan con las normas de calidad exigidas por los países importadores y con los desafíos de la logística exportadora a las diferentes regiones geográficas sino, en especial, con la sofisticación estratégica de su modelo de negocio (incluyendo la producción, el procesamiento, la venta, el envío, el branding, el manejo de los canales, el conocimiento de la demanda, etc.) para aumentar sustancialmente el valor agregado y, por ende, los márgenes esperados de su operación dada la conformación de los encadenamientos productivos y de comercialización.
Este reto involucra temas sensibles y profundamente interrelacionados como la sostenibilidad ambiental, social y económica, el papel de los múltiples intermediarios, la distribución “equitativa” de los ingresos a lo largo de las cadenas de valor, la agregación de valor que beneficie a los productores y consumidores, la incorporación intensiva de conocimiento para fundamentar la agregación de valor y otros más.
Por ende, lo que se espera de los participantes en esta Hackathon 2025 es que, desde sus campos de conocimiento (relacionados con el desarrollo de producto, los negocios internacionales, el desarrollo de soluciones digitales a la medida), contribuyan a mejorar sustancialmente los modelos de negocio de los productores/exportadores de frutas tropicales de Colombia y Costa Rica en función de los mercados, los consumidores (e.g., segmentos de demanda), los productos, y toda la logística de comercialización de frutas tropicales (y sus derivados) para lograr su transformación en beneficio de los productores, los exportadores y los consumidores finales.
El mercado global de alimentos para animales está en auge, con Norteamérica y Europa liderando la demanda de opciones premium, naturales y sostenibles. Los consumidores buscan productos que no solo nutran a sus mascotas, sino que también reduzcan el impacto ambiental y provechen ingredientes novedosos. Este reto desafía a los equipos a desarrollar un producto innovador de nutrición para perros y gatos, basado en una combinación equilibrada de frutas tropicales y proteína animal sostenible, cumpliendo con los estándares de exportación hacia mercados como EE.UU., Canadá, Alemania, Francia y Reino Unido.
Los equipos deben diseñar un producto de alimentación para mascotas que integre frutas tropicales con proteínas animales sostenibles. Se debe desarrollar una estrategia de exportación y mercadeo para Norteamérica y/o Europa. Se deben integrar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para optimizar el alcance y diferenciación del producto.
Algunos elementos clave son los siguientes: el planteamiento de una fórmula balanceada que incorpore frutas tropicales (ej: papaya, mango, guayaba) y proteína animal sostenible (ej: insectos, pescado de cultivo responsable, subproductos de la industria cárnica). La presentación del producto también debe ser innovadora, (ej. croquetas, snacks, suplementos o alternativas funcionales).
Garantía de calidad y cumplimiento de normativas internacionales. En cuanto a la estrategia de mercadeo y exportación se debe identificar los mercados objetivo y el análisis de regulaciones (FDA, AAFCO, EFSA). La estrategia de diferenciación basada en tendencias como dietas funcionales, sustentabilidad y bienestar animal. El plan de exportación y logística sostenible. En cuanto al uso de TIC, se debe proponer una solución digital de trazabilidad para garantizar el origen sostenible de los ingredientes, también puede ser una aplicación móvil o web con personalización de dietas según raza, peso y edad, estrategia de marketing digital basada en IA y big data para optimizar la segmentación del mercado.
El equipo debe proponer la ficha técnica del producto con formulación, ingredientes y beneficios, estrategia de exportación y mercadeo detallada, prototipo funcional de la solución TIC.
El mercado global de productos derivados del cacao y café de alta calidad está en crecimiento, impulsado por consumidores en Norteamérica, Europa y Asia que valoran la sostenibilidad, el comercio justo, la trazabilidad y la denominación de origen. Sin embargo, muchas comunidades productoras enfrentan desafíos como la falta de acceso a mercados justos, tecnologías de comercialización y modelos de producción sostenibles.
Este reto desafía a los equipos a diseñar un producto innovador de alto valor agregado basado en cacao y/o café, promoviendo el comercio justo y garantizando que pueda ser fácilmente fabricado por comunidades campesinas o vulnerables. Además, deberán integrar una solución tecnológica (TIC) para la comercialización y trazabilidad del producto.
Los equipos deben desarrollar un producto innovador a base de cacao y/o café con alto valor agregado, sostenible y con denominación de origen. Deben diseñar una estrategia de mercadeo y exportación enfocada en Norteamérica, Europa o Asia. Deben diseñar el prototipo de una plataforma TIC que facilite la comercialización, trazabilidad y promoción del comercio justo.
Algunos elementos clave son: la creación de un producto innovador basado en cacao y/o café con alto valor agregado (ej.: chocolates funcionales, bebidas especiales, snacks saludables, cosmética natural, etc.). La garantía de origen sostenible y comercio justo, facilitando la producción en comunidades vulnerables. La inclusión de certificaciones de calidad y trazabilidad (ej.: denominación de origen, orgánico, Fair Trade).
La identificación del mercado objetivo (Norteamérica, Europa o Asia) y segmentación del consumidor. La estrategia de diferenciación basada en comercio justo, impacto social y sostenibilidad. El plan de exportación y logística eficiente, cumpliendo regulaciones internacionales. El prototipo de la plataforma digital debe buscar garantizar la trazabilidad en blockchain para asegurar la transparencia del origen de los ingredientes, conectar directamente productores con compradores globales (Marketplace de comercio justo), la estrategia de marketing digital con IA y análisis de datos para optimizar la venta y fidelización.
El envejecimiento de la población a nivel mundial exige soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores a través de la alimentación. En esta hackathon, buscamos equipos multidisciplinarios capaces de desarrollar nuevos productos con alto valor nutricional, considerando su viabilidad en mercados internacionales y apoyándose en tecnologías digitales para su promoción y comercialización.
El reto consiste en diseñar y presentar una solución integral que contemple:
- el desarrollo de un producto alimenticio innovador dirigido a tercera edad, asegurando su valor nutricional, seguridad y facilidad de consumo.
- El uso de ingredientes funcionales que aporten beneficios específicos para la salud (ej. fortalecimiento óseo, digestión saludable, control de glucosa), se sugiere que sea a base de frutas y/o otros productos del agro (maracuyá, uchuva, pitaya, carambola, jengibre, cúrcuma, papaya, entre otras).
- la expansión puede ser global, no obstante, el equipo puede seleccionar un mercado internacional específico. Debe acompañarse del estudio de mercado, demanda, competencia y tendencias de consumo, identificación de requisitos de exportación, normativas, etiquetado, empaques sostenibles, modelo de logística y distribución eficiente.
- Desarrollo de una estrategia digital para posicionar y vender el producto en ese mercado, acompañada de la implementación de herramientas tecnológicas como e-commerce, marketing digital basado en IA, apps móviles y/o blockchain para trazabilidad.
La nutricosmética, es una industria en crecimiento a nivel global y particularmente en Europa, combina nutrición y belleza a través de productos que mejoran la salud de la piel, cabello y uñas desde el interior, se basa en ingredientes naturales, combina alimentación y productos cosméticos.
Se espera que este mercado supere los 10,000 millones de dólares en 2027, impulsado por consumidores que buscan soluciones naturales, sostenibles y tecnológicamente avanzadas.
Los equipos deben diseñar un producto de nutricosmética innovador que integre ingredientes naturales provenientes de América Latina (Costa Rica y/o Colombia) y que cumpla con los estándares europeos de calidad y sostenibilidad. Además, deberán desarrollar una estrategia de mercadeo y exportación eficaz, apoyada en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En cuanto al diseño del producto se busca una propuesta basada en ingredientes naturales, de preferencia frutas, aunque se pueden explorar otros productos de base, lo importante es que incluya beneficios para la piel, el cabello o el bienestar general. Su presentación puede ser bebible, cápsulas o en polvo. Se debe identificar el mercado objetivo (ej, Francia, Alemania, España), se debe plantear la estrategia de posicionamiento, diferenciación y marca, la estrategia de exportación y el cumplimiento de las regulaciones. En cuanto a la integración de las tecnologías de la información se debe acompañar de un prototipo funcional de una solución digital que complemente el producto (ej. App, IA para personalización, e-commerce interactivo), la estrategia de marketing digital basada en datos e IA.
Se recomienda que el equipo acompañe el producto de su ficha técnica y beneficios, la estrategia de exportación y el plan de mercadeo detallado el prototipo funcional de la solución digital.
NOTAS ADICIONALES:
- Cada equipo debe elegir un reto.
- Puede haber varios equipos que seleccionen el mismo reto pero no deben ser más de tres equipos apostándole al mismo reto (los coordinadores deben velar porque esta regla se cumpla). En ese orden, se sugiere a los coordinadores establecer un plazo máximo de selección por equipo no mayor a las 48 horas posteriores a su publicación.
- Si desde los equipos surgen dudas respecto a los retos, estas deben ser comunicadas al equipo coordinador quien las canalizará a los profesores para posibles aclaraciones.
Expertos en agronegocios, tecnología y emprendimiento compartirán su conocimiento a través de charlas y mentorías, brindando herramientas clave para impulsar el éxito de cada proyecto. ¡Aprende de los mejores!
Conectando innovación y sostenibilidad para transformar el futuro