x
Facultad de Ingeniería

 

Pontificia Universidad Javeriana

El Rol Clave del Hidrógeno Verde en la Ruta hacia la Carbono<br>Neutralidad de Colombia

Ing. Luis Gabriel Marín Collazos, Ph.D.<br>profesor Departamento de Electrónica.

En la búsqueda de soluciones efectivas para abordar el cambio climático y alcanzar la carbono neutralidad, el hidrógeno verde emerge como un elemento crucial en la matriz energética colombiana. ¿Cómo puede este vector energético influir en la neutralidad de carbono del País y en la contribución al desarrollo sostenible?

El hidrógeno se considera un vector energético, es decir un medio para almacenar y transportar energía. El hidrógeno verde es producido a través de la electrólisis del agua, utilizando electricidad generada a partir de fuentes renovables, tales como: energía solar y eólica, para separar el hidrógeno del oxígeno en cada molécula de agua. Este proceso es fundamental para catalogar al hidrógeno como "verde", ya que no genera emisiones de dióxido de carbono (CO2) en su producción ni en su uso final. Esto lo convierte en una pieza esencial para la descarbonización de diversos sectores económicos.

Además de su contribución a la neutralidad de carbono, el hidrógeno verde presenta una serie de beneficios adicionales. Una vez almacenado, se puede utilizar para generar electricidad a través de celdas de combustible. Estas celdas de combustible requieren como insumo de entrada hidrógeno y oxígeno, y producen agua como subproducto. Esto lo hace versátil y aplicable en sectores como la energía, la industria y el transporte. Dado lo anterior, se puede considerar el hidrógeno verde como una estrategia más para la diversificación de la matriz energética colombiana.

Para que las industrias adopten esta alternativa en su camino hacia la carbono-neutralidad, es crucial planificar la instalación de infraestructura adecuada para la producción, almacenamiento y transporte del hidrógeno verde. Colombia cuenta con un gran potencial en la generación de recursos energéticos renovables, lo que puede impulsar la producción de hidrógeno a nivel local y, potencialmente, considerar exportaciones de hidrógeno verde.

No obstante, se enfrentan desafíos en materia de infraestructura e implementación. La optimización de los procesos de producción, almacenamiento, transporte y distribución a los usuarios finales, y la seguridad en el uso del hidrógeno son aspectos clave. Es importante adaptar la infraestructura actual, como la red de gas, para incluir un porcentaje de hidrógeno y, cuando sea necesario, realizar un segundo paso, que consiste en convertir el hidrógeno en metano para su transporte. La eficiencia y rentabilidad de estos procesos deben ser una prioridad para Colombia.

Un dato importante para tener en cuenta es la alta demanda de energía y agua en la producción de hidrógeno verde. Sin embargo, el uso de agua en la electrólisis es manejable y puede facilitar el almacenamiento. Finalmente, las industrias pueden acceder a los diferentes incentivos otorgados por el gobierno cuando desarrollan tecnologías enfocadas en el hidrógeno verde.

En resumen, el hidrógeno verde se erige como un aliado clave en la búsqueda de la carbono-neutralidad en Colombia. Su implementación requiere visión, inversión en infraestructura y un compromiso continuo con la optimización de los procesos. Aprovechar su potencial contribuirá no solo a reducir las emisiones de CO2, sino también a diversificar la economía y a fortalecer la posición de Colombia en la transición energética global. El hidrógeno verde no es solo un vector energético; es un motor de cambio hacia un futuro más sostenible.