x
Facultad de Ingeniería

 

Pontificia Universidad Javeriana

Brillante Participación de la Javeriana, en el Encuentro Anual de Facultades de Ingeniería, EIEI ACOFI 2023

Del 19 al 22 de septiembre de 2023, la ciudad de Cartagena fue el epicentro de la última edición del Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería (EIEI ACOFI 2023).

Un evento de renombre global liderado por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. Este encuentro, que se ha convertido en un faro de la academia de ingeniería en Colombia y ha alcanzado reconocimiento a nivel internacional, se centró en el tema "Ingeniería para transformar territorios".

El EIEI ACOFI 2023 brindó un espacio crucial para la exploración de diversos aspectos académicos. Durante el evento, se analizó y debatió ampliamente sobre el papel fundamental que desempeñan las facultades, escuelas y programas de ingeniería en el desarrollo de regiones, países y el mundo en su conjunto. Se exploraron las oportunidades que surgen en diferentes ámbitos, como el social, tecnológico, digital y ambiental, y cómo estas pueden contribuir a la transformación y el progreso.

Este año, el EIEI ACOFI 2023 reunió a 786 representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y, por supuesto, Colombia. La Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana desempeñó un papel destacado en este evento, con la participación de profesores, investigadores y estudiantes. Estos representantes expusieron los logros y contribuciones al desarrollo de territorios, de proyectos que se lideran desde la ingeniería pero que suman a su vez actores de diversas disciplinas. Muchos de estos proyectos, han alcanzado el éxito gracias a la estrecha colaboración tanto a nivel nacional como internacional que han obtenido nuestros investigadores gracias a su experiencia y calidad académica.

Es importante resaltar el compromiso de la delegación de Ingeniería Javeriana en el EIEI ACOFI 2023. Esperamos que esta experiencia fortalezca aún más la calidad de nuestros programas y fomente importantes conexiones. Aspiramos a enfrentar juntos los desafíos que presenta el sector educativo y, lo que es aún más significativo, a generar un mayor impacto social a través de los proyectos e investigaciones desarrollados en las instituciones educativas.

Ing. Ricardo Abad Barros Castro, profesor dpto. de Ingeniería Industrial – (Ponencia) Mejorando la colaboración y la práctica docente entre profesores universitarios.

Ing. Giovanna Rosa Fiorillo Obando, profesora dpto. de Ingeniería Industrial -  (Ponencia) Análisis de la experiencia transformadora en el sector solidario con perspectiva  para el desarrollo sostenible. Caso de estudio: Cooperativa Nido USME.

Ing. Martha Manrique Torres,  Profesora dpto. de Ingeniería Industrial; Ing. William Ricardo Rodríguez Dueñas Profesor dpto. de Electrónica  y  Laura Sofía Virgüez Sánchez, Andrea Catalina Chaparro Guzmán, estudiantes Carrera de Bioingeniería – (Ponencia) Innovación de una columna de Winogradsky para el cultivo y seguimiento de lodos ante presencia de luz y oscuridad.

Ing. Diego Alejandro Patiño Guevara, profesor dpto. Electrónica  (Ponencia) Regionalización de la educación en ingeniería a través de Intercambios comunitarios con jóvenes del Chocó.

Ing. William Ricardo Rodríguez Dueñas, profesor dpto. Electrónica (ponencia) Integración de las metodologías CDIO y biodiseño para la formulación y seguimiento de proyectos formativos para bioingenieros.

Ing. Jairo Alberto Hurtado Londoño, profesor dpto. Electrónica (ponencia) Evaluación de agentes inteligentes en relación a la deserción, aprendizaje y desempeño en clase de Señales y Sistemas.

Ing. Adriana Gómez Cabrera, profesora dpto. Civil (ponencia) Gramificación en la enseñanza de Lean Project Management en Ingeniería Civil.

Ing. María Patricia León Neira, Profesora dpto. Civil (ponencia) La evaluación como herramienta de aprendizaje en un curso de materiales de construcción en ingeniería civil.

Ing. Hermes Ariel Vaca Gamez, profesor dpto. Civil (ponencia) Uso de concreto de Ultra-Alto Desempeño Reforzado con Fibra como alternativa en la rehabilitación de un pavimento flexible.

Ing. Oscar Leonardo Bustos Angarita, profesor dpto. Sistemas (ponencia) High performance serverless architecture for developing Stock Market Deep, Learning models.