Facultad de ingeniería Becas ingresa 2026 - Ingeniería
- Rectoría
- Vicerrectorías
- Facultades
- Institutos
- Educación Continua
- Compromiso Social
- Egresados
- Prácticas formativas
- Institucional
- Internacionalización
- Bibliotecas
- Libros, revistas y publicaciones
- Medio universitario - Vida en la Javeriana
- Hoy en la Javeriana
- Javeriana Estéreo
- Pacto educativo global - Sostenibilidad
- Registro Académico
- Intranet
- Campus Virtual
- Servicios externos
- Mi correo
- Perfiles y Capacidades
- Apoyo financiero
- Donaciones
- Estudia en la Javeriana

- Rectoría
- Vicerrectorías
- Facultades
- Institutos
- Educación Continua
- Compromiso Social
- Egresados
- Prácticas formativas
- Institucional
- Internacionalización
- Bibliotecas
- Libros, revistas y publicaciones
- Medio universitario - Vida en la Javeriana
- Hoy en la Javeriana
- Javeriana Estéreo
- Pacto educativo global - Sostenibilidad
- Registro Académico
- Intranet
- Campus Virtual
- Servicios externos
- Mi correo
- Perfiles y Capacidades
- Apoyo financiero
- Donaciones
- Estudia en la Javeriana

Apertura de la convocatoria:
26 de septiembre 2025
Hora: 8:00 a.m.

1er Cierre:
5 de octubre de 2025
Hora: 11:59 p.m.

2do Cierre:
26 de octubre de 2025
Hora: 11:59 p.m.
*Los cupos para el segundo cierre dependerá de los resultados y disponibilidad dada por la primera fecha.
Otras fechas a tener en cuenta: Los resultados de las becas se darán cuatro semanas siguientes al cierre y se dará toda la información por medio de correo electrónico.
Pontificia Universidad Javeriana, en el marco del desarrollo de su Misión y Proyecto Educativo, ha implementado diversas modalidades de becas, apoyos y estímulos dirigidos a personas interesadas en estudiar en la Universidad, con el fin propósito de promover la excelencia académica, reconocer la calidad de los aspirantes para el desarrollo del Proyecto Educativo Javeriano y contribuir a la formación integral de futuros profesionales que no cuentan con los recursos económicos suficientes para asumir la totalidad del valor de la matrícula.
Con el fin de valorar cualidades específicas entre las personas aspirantes, que potencien su vinculación exitosa a la vida universitaria, se ha considerado prioritario definir de manera conjunta estímulos, representados en becas, que incentiven su ingreso a los programas académicos de ingeniería. En consecuencia, se ha establecido, de manera semestral, la asignación de becas de hasta el 50% del valor de la matrícula a aspirantes que se presentan a primer semestre.
Es importante reconocer que en el contexto colombiano persisten brechas estructurales que dificultan el acceso, la permanencia y el egreso exitoso de diversos sectores poblacionales en la educación superior. Estas brechas están asociadas, entre otros factores, a condiciones socioeconómicas, pertenencias étnicas, identidades de género diversas, discapacidad, maternidad temprana, y experiencias de violencia.
En consonancia con estos referentes externos, y a partir de los principios institucionales que orientan la identidad de la Pontificia Universidad Javeriana, la Beca Ingresa incorpora medidas específicas para ampliar el acceso de personas en situación de vulnerabilidad social y económica, así como dar especial atención de personas pertenecientes a comunidades y sectores históricamente discriminados o protegidos constitucionalmente.
Condiciones para aplicar
El candidato se debe haber inscrito al programa de pregrado de la Facultad de Ingeniería para el cual desea recibir el beneficio y debe haber sido admitido.
- Los aspirantes a la beca no deben realizar el pago de la matrícula mientras esté en curso la postulación.
- Solo podrán postularse aspirantes admitidos a primer semestre en la Javeriana que no hayan estudiado en otra universidad, no tengan título profesional y no estén matriculados en otro programa en la PUJ.
- Los beneficiarios deberán iniciar estudios en el primer semestre de 2026; la beca no se puede reservar ni trasladar a otros periodos.
- Las becas o auxilios económicos otorgados por la Universidad no son acumulables. Esto incluye la Beca por Excelencia Académica, la Beca Fondo Rectoría, el Auxilio educativo de pregrado para hijos de profesores y personal administrativo, los descuentos por hermanos que cursen pregrado simultáneamente y cualquier otro beneficio financiado con recursos propios de la Universidad o mediante convenios institucionales.
- La beca se otorga por el número de semestres establecidos en el plan de estudios del programa. Para mantener el beneficio, el estudiante deberá cursar siempre matrícula completa; no se permite media matrícula ni extender la beca más allá de la duración del plan curricular.
- La beca no permite que el estudiante realice múltiple programa o cambie de programa.
Criterios de Evaluación
Las becas contemplan 3 criterios en su proceso de evaluación:
Criterio Académico: Los resultados de la prueba Saber 11 y las calificaciones obtenidas en el colegio. Ambos aspectos son revisados por la Facultad de acuerdo con sus lineamientos académicos. No existe un puntaje mínimo para aplicar.
Criterio de Necesidad Económica: Situación socioeconómica del aspirante y su familia con base en la documentación entregada y la entrevista realizada por la Facultad. No existe restricción de estrato para postularse.
Criterio de Enfoque Diferencial: La identificación de aspirantes que se reconocen como parte de poblaciones con especial protección constitucional o históricamente excluidas. No es requisito pertenecer a dichas poblaciones para postularse. Para conocer si pertence a una población con especial protección constitucional o históricamente excluidas, se sugiere consultar la sección de Preguntas Frecuentes.
Documentos Requeridos
Documento integrado:
Construir un documento en PDF que contenga los siguientes documentos en ese mismo orden (puede usar esta plantilla):
- Formato Solicitud de Beca diligenciado, firmado y con la autorización de tratamiento de datos personales y tratamiento de datos sensibles. Descargar dando clic aquí.
- Carta de Solicitud de la Beca dirigida al Padre Rector con los datos personales del estudiante (nombre completo, documento de identidad y edad), las razones de la solicitud, las circunstancias actuales del candidato, el detalle de las personas con las que vive actualmente incluyendo su edad y ocupación, entre otros aspectos que considere relevantes incluir.
- Declaración de renta del último periodo fiscal de cada acudiente. En caso de que tus acudientes sean personas no declarantes de renta se debe adjuntar un certificado de no declarante del año correspondiente emitido por un contador público junto con una fotocopia de la cédula y tarjeta profesional.
- Soportes de ingresos mensuales de cada acudiente, esto puede ser:
- La situación laboral de cada acudiente, la cual puede ser:
- Empleado: Certificado laboral no mayor a 30 días, que incluya nombre de la empresa, cargo, antigüedad en el cargo y salario.
- Independiente: Certificado de ingresos mensuales, no mayor a 30 días, elaborado por contador público, que evidencie ingresos y actividad económica, junto con la fotocopia de la cédula y la tarjeta profesional.
- Pensionado: Último desprendible del pago pensional.
- Desempleado: Certificado extrajuicio de desempleo.
- Soportes de otros ingresos del núcleo familiar, los cuales pueden ser:
- Arriendos o Rentas.
- Acciones.
- Entre otros.
- La situación laboral de cada acudiente, la cual puede ser:
-
Soportes de gastos mensuales del núcleo familiar, los cuales corresponden a soportes (recibos, facturas, comprobantes de pago, entre otros) de servicios públicos, pensión de colegio, pagos de educación, pagos de salud, pagos de alimentación, internet y celular, extractos bancarios de cuentas de ahorros o corriente, extractos bancarios de tarjetas de crédito, extractos de hipotecas o préstamos bancarios, entre otros.
-
Fotocopia, por ambas caras, del último recibo de pago del servicio público de energía del lugar de residencia y en el que deberá figurar el estrato de dicha vivienda. Si su familia reside en un lugar diferente, también deberá adjuntarse el respectivo recibo de pago del servicio de energía de este lugar.
-
Certificado con los resultados del Examen de Estado de la Educación Media Icfes Saber 11.
-
Certificados de calificaciones de los últimos tres años escolares cursados y terminados:
-
Para estudiantes en grado 11: Certificado o boletines o registros de notas oficiales de los grados 8, 9 y 10.
-
Para estudiantes en grado 12: Certificados, boletines o registros de notas oficiales de los grados 9, 10 y 11.
-
- Recibo de pago de matrícula emitido por la Universidad el cual se puede descargar en el siguiente link.
Otros documentos:
- Fotocopia del documento de identidad.
- Certificación de Sisben, en caso de ser beneficiario.
- En caso de aplicar al criterio de enfoque diferencial, se deben adjuntar los documentos de soporte correspondientes (certificados o constancias emitidas por autoridades competentes):
- Mujer cabeza de hogar:
- Registros civiles de hijos(as).
- Documentación del proceso judicial o legal frente a la demanda ante comisarías de familia o juzgados de familia, o declaración juramentada ante notaría.
- Documentación de proceso judicial o legal frente a denuncias o reportes de violencia de género y violencia intrafamiliar ante Comisarías de familia, Fiscalía o Secretaría Distrital de la Mujer.
- Género/LGBTIQ+: Autorreconocimiento de la persona aspirante.
- Personas pertenecientes a pueblos y comunidades étnicas:
- Certificado oficial descargado de la página web del Ministerio del Interior.
- Certificado emitido por una autoridad tradicional, cabildo, u organización étnica reconocida sobre su pertenencia a ésta.
- Personas víctimas del conflicto armado colombiano:
- Certificado de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) o Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá.
- Documentación que le acredite como firmante de paz o persona en proceso de reincorporación por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).
- Documentación del Ministerio de Defensa Nacional y de salud frente a la discapacidad.
- Personas con discapacidad:
- Documentación de EPS, IPS, Ministerio de Salud y Protección Social o Secretaría Distrital de Salud con el diagnóstico o procesos educativos, terapéuticos o clínicos que den constancia de las condiciones de discapacidad, neurodivergencia o diversidad funcional.
- Personas campesinas o rurales:
- Certificado de residencia emitido por la alcaldía o la junta de acción comunal que indique la residencia en una zona rural.
- Si la persona es propietaria de tierras en una zona rural, puede presentar los documentos de registro de propiedad.
- Certificado de afiliación a una organización campesina.
- Mujer cabeza de hogar:
Se estudiarán solamente las postulaciones que cuenten con la documentación completa. Durante el proceso se podrá pedir documentación o información adicional.
LA DOCUMENTACIÓN SE RECIBE EXCLUSIVAMENTE A TRAVÉS DEL SISTEMA DE APLICACIÓN.
Publicación de Resultados
- En primera instancia se revisa la documentación presentada por el aspirante y, posteriormente, se realiza una entrevista socioeconómica; con esta información el caso es presentado en el Comité de Facultad y en el Comité de Rectoría, quienes toman la decisión final.
- Los resultados se comunican por correo electrónico en las cuatro semanas siguientes a cada cierre de convocatoria.
- Los beneficiarios deben informar por escrito la aceptación de la beca en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles posteriores a la notificación; de lo contrario, se entenderá que no harán uso del beneficio. Adicionalmente, deberán firmar un Acuerdo de reciprocidad y compromiso con la Beca Ingresa.
Inscríbete en alguno de nuestros programas de pregrado e inicia tu proceso de admisión a tu programa de interés.
SISTEMA ACCESO
Crea tu documento integrado de aplicación a la beca adjuntando en un solo archivo los documentos requeridos descritos en la Información Clave.
Descarga la plantilla aquí.
Realiza la aplicación online a la beca. El proceso de evaluación de la beca está condicionado al proceso de admisión.
Debes estar atento a tu correo y celular, donde nos comunicaremos contigo para solicitarte cualquier información adicional que necesitemos e informarte sobre el estado de tu proceso, incluyendo las siguientes instancias de evaluación y los resultados.
¿El proceso de aplicación a las becas tiene algún costo?
No, sin embargo, es requisito realizar el proceso de inscripción a la Universidad que si tiene un costo.
En caso que tengas dificultades con cubrir este valor te pedimos contactarnos al correo becasingenieria@javeriana.edu.co
¿La beca cubre sólo el primer semestre o toda la carrera?
La beca cubre la duración descrita en el plan de estudios de nuestros programas de Ingeniería. El beneficio no se extenderá más allá del número máximo de periodos académicos estipulados en el plan de estudios.
¿Cuáles son las condiciones para mantener la beca?
Las condiciones que deberán cumplir los estudiantes beneficiarios para mantener y renovar semestralmente el apoyo económico otorgado por la Universidad, son las siguientes:
- Cumplir a cabalidad los deberes y obligaciones señalados en el Reglamento de Estudiantes.
- Cursar carga académica completa, es decir, más de 11 créditos al semestre.
- En caso de necesitar realizar retiro temporal, retiro definitivo o reserva de cupo, siempre se debe hacer con justificación.
- No incurrir en prueba académica.
- No ser sujeto de sanciones disciplinarias.
- No realizar múltiple programa o cambio de programa.
- No perder su condición de estudiante regular: no renovar oportunamente su matrícula o no informar el retiro temporal o definitivo. (Reglamento de Estudiantes Numeral 43).
En caso de que el estudiante participe en uno de los convenios de movilidad estudiantil de la Universidad, la Beca le cubrirá el valor de la matrícula en la Universidad Javeriana siempre y cuando no sea beneficiario de otro apoyo económico por parte de la Universidad.
NOTA: Por ningún motivo el beneficio de la Beca podrá cederse total o parcialmente a otro estudiante.
¿Qué es el Acuerdo de reciprocidad y compromiso con la Beca Ingresa?
El Acuerdo de reciprocidad y compromiso con la Beca Ingresa es un documento que , desde una perspectiva de gratitud y filantropía, promueve la retribución del apoyo financiero recibido durante sus estudios, favoreciendo a generaciones futuras.
¿Para cuáles estratos aplican las becas?
En la Universidad Javeriana sabemos que si el estrato es un indicador socio-económico que puede indicar la situación de un candidato, también es un indicador que no demuestra situaciones particulares de cada familia. Por esto, a nuestras becas pueden aplicar candidatos de todos los estratos siempre y cuando demuestren necesidad económica.
¿Existe algún formato para la carta dirigida al Rector?
No, la carta al Rector no cuenta con formato o extensión máxima. Este documento busca que te presentes como candidato al Rector, le expreses las razones por las cuales necesitas la beca y contarle cualquier situación que consideres importante para el proceso.
Esta carta debe contener las razones de la solicitud, las circunstancias actuales del candidato, y detallar las personas con las que vive actualmente su edad y ocupación
¿Es obligatorio pertenecer a una población con enfoque diferencial para aplicar a la beca?
No es obligatorio pertenecer a estas poblaciones para postularse; cualquier persona admitida que cumpla con las condiciones puede aplicar. Sin embargo, el pertenecer a alguno de estos grupos con enfoque diferencial se tendrá en consideración en la postuación a la beca:
- Mujeres cabeza de hogar: aquellas mujeres que, de manera formal o informal, asumen de forma principal, exclusiva o predominante la responsabilidad económica, afectiva y de cuidado de su hogar y de las personas que de él dependen. Esta categoría no se limita al hecho de proveer ingresos, sino que integra la carga desproporcionada de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.
- Mujeres víctimas de violencias basadas en género: se refiere a personas que se identifican con el género femenino y que han experimentado formas de violencia cuyo origen radica en estructuras históricas y socioculturales de desigualdad, discriminación y subordinación de las mujeres frente a los hombres. Estas violencias pueden ser físicas, psicológicas, sexuales, económicas, simbólicas o institucionales, entre otras. (Ley 1257 del 2008).
- Personas LGBTIQ+
- Personas pertenecientes a pueblos y comunidades étnicas: Se refiere a quienes se reconocen y son reconocidos colectivamente como integrantes de pueblos y comunidades étnicas tales como pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y el pueblo Rrom o gitano. Estas poblaciones poseen identidades culturales, lingüísticas, espirituales y territoriales propias, amparadas por la Constitución Política de 1991 y normativas específicas como la Ley 70 de 1993 (comunidades negras) y el Convenio 169 de la OIT (pueblos indígenas y tribales).
- Personas con discapacidad: Son aquellas que presentan diferencias físicas, sensoriales, cognitivas, psicosociales o múltiples que, en interacción con diversas barreras del entorno —arquitectónicas, comunicativas, actitudinales, sociales o institucionales— limitan o restringen su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Esta concepción responde al modelo social de la discapacidad, tal como lo consagra la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad2 (ONU, 2006) y la Ley 1618 de 2013 en Colombia.
- Personas campesinas o rurales: Son aquellas que se reconocen y son reconocidas como integrantes del campesinado, población que desarrolla históricamente formas de vida, producción, organización comunitaria y relación con la tierra en contextos rurales. En Colombia, su condición fue reconocida explícitamente como sujeto de especial protección constitucional mediante la Sentencia C-077 de 2017.
- Personas víctimas del conflicto armado colombiano: Se refiere a quienes han sufrido daños físicos, psicológicos, sociales, económicos o culturales como consecuencia directa del conflicto armado interno en Colombia, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) y su marco reglamentario. Esta categoría incluye a las personas desplazadas forzosamente, sobrevivientes de violencia sexual, víctimas de desaparición forzada, homicidios de familiares, reclutamiento ilícito y otros hechos victimizantes reconocidos por el Estado.
En caso de aplicar a este criterio, deberás adjuntar documentos emitidos por autoridades competentes que respalden tu pertenencia. Estos documentos no son obligatorios para postularse, pero fortalecen la evaluación de tu aplicación.
¿Qué es el certificado de no declarante?
El certificado de no declarante es una carta firmada por el acudiente donde declara que el año anterior no declaró renta al haber tenido ingresos o patrimonio menores al establecido por el gobierno y presenta el Valor de ingresos totales recibidos, valor del patrimonio bruto y las Retenciones en la Fuente del año inmediatamente anterior.
Para esta carta existen múltiples formatos disponibles en internet que pueden ser fácilmente descargadas.
Si tienes alguna duda escríbenos al correo electrónico becasingenieria@javeriana.edu.co
¿Quieres saber cómo renovar tu beca? Si ya eres estudiante becado, conoce los pasos para hacerlo en el siguiente link. Además, es caso de que presentes alguna duda escríbenos a: asistenciarectoria@javeriana.edu.co