Boletín fing - Ingeniería
La Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana destaca el compromiso, la dedicación y los logros de las mujeres que actualmente lideran cuatro de los ocho programas de pregrado de la Facultad. Cada una de ellas ha alcanzado este rol gracias a su esfuerzo, a su destacada trayectoria académica y a su aporte al fortalecimiento de la comunidad javeriana. Su liderazgo refleja años de constancia, resultados visibles y un impacto profundo tanto en la academia como en el entorno profesional.
Ver toda la nota
Para la Facultad, contar con mujeres al frente de programas como Ingeniería Mecánica, Bioingeniería, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial es motivo de orgullo y un ejemplo tangible de que el liderazgo se construye con méritos, resultados y visión. Sus trayectorias inspiran a toda la comunidad javeriana a avanzar hacia una formación integral basada en el conocimiento, la innovación y el compromiso con la sociedad.
Detrás de cada una de ellas hay un camino lleno de retos, aprendizajes y perseverancia. Su labor demuestra que el liderazgo académico se fundamenta en el trabajo en equipo, la excelencia y la proyección hacia el futuro de la Facultad y sus estudiantes.
Imagen de izquierda a derecha: Andrea del Pilar Rueda Olarte, Directora Carrera de Ingeniería de Sistemas; Adriana del Pilar Díaz Manrrique, Directora Carrera de Ingeniería Industrial; Clara Tatiana González Hidalgo, Directora Carrera de Ingenieria Mecánica; Luisa Fernanda Posada, Directora Carrera de Bioingeniería; Diego Alejandro Patiño Guevara, Decano Facultad de Ingeniería.
Pero su historia no se limita a los logros profesionales. Además de ser destacadas ingenieras, investigadoras y docentes, todas ellas son madres. Esta faceta añade un valor aún mayor a su liderazgo, pues combina la exigencia de la academia con la sensibilidad, la organización y la fortaleza que implica formar una familia. Su ejemplo muestra que es posible equilibrar la vida personal y profesional con determinación, disciplina y pasión por lo que se hace.
Más allá de sus cargos, las directoras coinciden en la importancia de inspirar a las nuevas generaciones de ingenieros e ingenieras a asumir sus metas con compromiso y responsabilidad. Desde sus áreas, impulsan procesos de innovación, actualización curricular y vinculación con el entorno productivo, aportando al fortalecimiento de la excelencia académica que distingue a la Ingeniería Javeriana.
A través de su ejemplo, las directoras no solo contribuyen al desarrollo de sus programas, sino que también dejan una huella de inspiración para que niñas, jóvenes y mujeres se atrevan a explorar, liderar e innovar en el mundo de la ingeniería. Con su liderazgo, construyen día a día un futuro con más oportunidades, equilibrio y desarrollo para todos.
Luisa Fernanda Posada Uribe
“Dirigir un programa en crecimiento es un honor que asumo con compromiso hacia los estudiantes, la Universidad y el país”.
“Soy Luisa Fernanda Posada, Ingeniera de Procesos, Magíster en Ciencias – Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Biotecnología. Para mí, liderar un programa de Ingeniería en la Pontificia Universidad Javeriana es un honor. Ser la responsable de un programa en crecimiento y fortalecimiento me genera una gran responsabilidad con la Universidad, con los estudiantes y con el país.
Desde la Javeriana estamos llamados a construir y a generar soluciones que respondan a las necesidades de las comunidades, empleando los recursos disponibles. Desde la Bioingeniería, este reto es impresionante. Colombia es un país biodiverso, con recursos biológicos amplios e increíbles.
Ahora, ser mujer en una Facultad como la nuestra, y recibir ese voto de confianza, me hace sentir segura, tranquila, inspirada y esperanzada, porque sé que los estereotipos están cambiando a nivel social”.
Andrea del Pilar Rueda Olarte
“Esto es una oportunidad para demostrar que, siendo ingenieros, tenemos muchas facetas en las que podemos trabajar”.
“Soy Andrea del Pilar Rueda Olarte, Ingeniera de Sistemas, Magíster y Doctora en Ingeniería – Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 2013 hago parte del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde, además de ser profesora asociada, me he desempeñado como jefe de la Sección de Programación y Desarrollo de Software, y actualmente como directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas.
Mi recorrido profesional e investigativo ha estado guiado por la curiosidad, siempre buscando aprender cosas nuevas y comprender cómo la tecnología puede aportar a distintos ámbitos del conocimiento, en especial al área de la salud. Esa misma motivación me ha llevado a encontrar en la docencia un espacio privilegiado para compartir lo aprendido, pero también para seguir aprendiendo junto a mis estudiantes, siendo guía y compañera en sus procesos académicos y personales.
En este camino he procurado humanizar la experiencia educativa, participando en iniciativas del Centro Pastoral, el CAPS y el CAE+E, como La Travesía de Javier, el Curso-Taller de Acompañamiento Personal, el Diplomado de Docencia en Ingeniería, el Modelo de Alto Riesgo en Salud Mental y el espacio Relación Pedagógica: el corazón del aprendizaje, entre otros.
Espero poder poner al servicio del Departamento de Ingeniería de Sistemas y de la Facultad de Ingeniería mis experiencias, vivencias y convicciones para contribuir al fortalecimiento académico y humano del programa”.
Clara Tatiana González Hidalgo
“La mayor satisfacción ha sido avanzar con dedicación y demostrar que la constancia y la preparación son claves para alcanzar las metas profesionales”.
“Soy Clara Tatiana González Hidalgo, física de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Física en la misma institución y doctorado en Ingeniería de la Universitat Rovira i Virgili, en España.
Trabajé en el Laboratorio de I+D (Investigación y Desarrollo) de Sika Colombia. En el segundo semestre de 2016 ingresé al Departamento de Ingeniería Industrial de la Javeriana, para apoyar los temas relacionados con la carrera de Ingeniería Industrial, especialmente aquellos ligados a la Física y la Mecánica. Dicté las asignaturas Fundamentos de Materiales y Procesos Industriales.
En 2019 fui nombrada jefa de la Sección de Tecnología, que posteriormente se dividió entre Tecnología y Biomecánica, quedando a cargo de esta última. Desde las jefaturas de sección se coordinan las asignaturas que el Departamento ofrece a los diferentes programas, lo que permite adquirir experiencia en procesos administrativos y conocimiento profundo de las materias de un área específica.
A finales de 2019 e inicios de 2020, cuando se aprobó la apertura de la carrera de Ingeniería Mecánica, contribuí en la creación de varios syllabus, entre ellos los de Termodinámica, Transferencia de Calor y Análisis Numérico, materias que también he impartido. Además, participé en la selección y adquisición de equipos de laboratorio que han fortalecido el programa”.
Adriana del Pilar Díaz Manrique
“Dirigir un programa es visibilizar el liderazgo que tenemos las mujeres en el campo de la ingeniería”.
“Soy Adriana del Pilar Díaz Manrique, Ingeniera industrial de la Javeriana. Realicé una maestría en ingeniería industrial y un Doctorado en ingeniería en la Universidad de los Andes. Desde la maestría me he interesado por temas sociales y creo que hay un gran potencial de acción y de transformación desde la ingeniería en ese ámbito. Un ejemplo de ello es mi tesis doctoral, que abordó el acceso a la educación superior. Una parte de mi investigación —algo que a la mayoría de mis colegas no les fue requerido— fue argumentar por qué este era un tema de investigación desde la ingeniería y en qué se diferenciaba de los enfoques que tradicionalmente plantean las ciencias.
La ingeniería industrial tiene que ver 100% con sistemas sociales. Nuestros diseños enfrentan constantemente el desafío de involucrar a diversos actores con sus intereses particulares, sus gustos, sus decisiones y su rol activo dentro de esos sistemas. Esta realidad nos obliga a incorporar dicha complejidad en cada uno de nuestros diseños. Es por esto por lo que muchas veces afirmo que la Ingeniería Industrial no es la ingeniería más fácil —como suelen bromear nuestros colegas—, porque, a diferencia de ellos, nosotros no podemos "programar a los humanos" para que se comporten exactamente como esperamos.
Precisamente, esta diversidad que surge a partir de los sistemas humanos es lo que más me apasiona de nuestra ingeniería. Es allí donde surgen las oportunidades y el llamado para tener más ingenieros e ingenieras abordando problemas trascendentales como la salud, la educación, la equidad y el desarrollo humano, entre otros”.
Ver +
Ver +
Ver +
BIM Uses for Mitigating Deficiencies in Road Scheduling Planning
Ver +
Mantenerte al día con toda la programación de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Aquí encontrarás información actualizada sobre charlas, conferencias, talleres, concursos, seminarios, ferias académicas, lanzamientos y encuentros estudiantiles, entre muchas otras actividades organizadas por nuestros departamentos, semilleros, grupos de investigación y oficinas de apoyo.
Facultad de Ingeniería - Edificio José Gabriel Maldonado, S.J.
Cra. 7 No. 40-62 Bogotá, Colombia- Tels: (571) 320 8320 Ext. 5335 - 5373







