Facultad de Ingeniería
Realiza aquí tu busqueda

Escuela senior - Ingeniería


Escuela de
Verano SENIOR


INTENSIDAD HORARIA 45 horas

Sesión inicial: 21 de junio - Sesión final: 4 de julio


En la Escuela de Verano Senior podrás desarrollar seis retos prácticos en nuestros laboratorios que pondrán a prueba tu ingenio y habilidades para resolver problemas de ingeniería.

Estos retos han sido diseñados para que conozcas diferentes perspectivas de la ingeniería y las posibilidades que tiene para generar soluciones con un alto impacto para el país y el mundo.

Este programa busca despertar y/o afianzar la vocación por áreas STEAM a través del desarrollo de experiencias de aprendizaje activo y de acompañamiento vocacional, incluyendo actividades presenciales con profesores y estudiantes de la comunidad académica javeriana.



Estudiantes de grado 9, 10 y 11

Los seis retos se desarrollarán de manera presencial mediante jornadas teóricos-prácticos durante 1 semana y media. Para cada reto se dispondrán de materiales, equipos y recursos de los laboratorios donde los estudiantes adquirirán conocimientos sobre las diferentes ramas de la ingeniería.

Sesión inicial: 21 de junio - Sesión final: 4 de julio

Horario:


  • Lunes a Viernes: 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Martes 4 de Julio: 4:00 p.m. a 5:00 p.m. (Clausura)

Generar un espacio en el cual los jóvenes aprendan a resolver problemas de la sociedad a través de la aplicación de conocimientos de las diferentes ramas de la ingeniería mediante retos prácticos que pongan a prueba su ingenio y donde fortalezcan habilidades tales como comunicación oral, capacidad de aprender, trabajo cooperativo, resolución de problemas, creatividad y habilidades sociales.

  • Despertar o afianzar la vocación por las áreas STEAM, y en particular las ramas de la ingeniería en los participantes.
  • Enseñar a través de retos prácticos la aplicación de conceptos de ingeniería y el proceso de diseño.
  • Desarrollar actividades que favorezcan el desarrollo y fortalecimiento de habilidades blandas.
  • Proporcionar a los padres de familia una opción de actividades vacacionales para sus hijos.
  • Permitir a los participantes el uso de los diferentes espacios de laboratorio de la Facultad de Ingeniería.
  • Generar un lazo emocional de los participantes con la Javeriana al vincularlos como “Jóvenes Ingenieros Javerianos” a través del curso.

  • Describir qué es la analítica de datos y en qué se diferencia de otras áreas relacionadas. 
  • Describir el ciclo de procesamiento de los datos. 
  • Explicar cómo funciona la técnica de Filtrado Colaborativo para generar recomendaciones.
  • Aplicar la técnica en un conjunto de datos históricos de películas de Netflilx utilizando la herramienta RapidMiner.

En la era de la digitalización se genera un gran volumen de datos con un alto valor para empresas, universidades, entidades públicas etc, pues permiten tomar mejores decisiones que no estén basadas en la intuición. Pero los datos solo nos brindarán valor si somos capaces de explotarlos y obtener de ellos nuevo conocimiento. Los grandes sistemas de streaming de películas y series siempre tienen el desafío de qué contenido recomendar a sus clientes. En esta actividad aprenderás a utilizar técnicas para hace recomendaciones a los usuarios a partir de un conjunto de datos histórico de películas.


  • Construir un modelo físico a escala de un edificio a partir de lectura de planos generales, y un manual de armado.
  • Comprender los elementos básicos que componen una estructura, junto con sus propiedades estructurales y las fuerzas básicas a las que se ve sometidas.
  • Identificar los principios matemáticos de las ondas sísmicas, y su impacto en las estructuras a partir de conceptos cómo frecuencia, periodo y amplitud.
  • Comparar de forma cualitativa los sistemas y características estructurales de los modelos a ensayar.

Podría decirse que la ingeniería civil es la ingeniería más antigua de la humanidad, ya que está directamente relacionada con la búsqueda del desarrollo humano en su entorno. Esta disciplina, emplea conocimientos de la física y las matemáticas para encargarse del diseño, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura del desarrollo humano. En este sentido es una actividad social, ya que todo lo que construyen los ingenieros civiles es por y para las personas. Sin los avances en la ingeniería civil no sería posible concebir nuestro día a día, pues nos permite movilizarnos, habitar y sobrevivir. Uno de los conceptos básicos en la Ingeniería Civil son las estructuras, las hay de todos los tamaños, formas, materiales y usos. Las estructuras tienen como objetivo principal resistir las fuerzas sin colapsar o presentar un mal comportamiento. Una de las principales fuerzas a las que se ven sometidas las estructuras son los terremotos. De hecho, Colombia está ubicada en una zona conocida como "el cinturón de fuego del Pacífico", zona con la mayor actividad volcánica y sísmica del mundo (ocurren el 90% de los terremotos), por tanto, es clave analizar el efecto de este fenómeno natural en el diseño de estructuras seguras. De acuerdo con todo lo anterior, se busca acercar al asistente hacia estos conceptos esenciales de la ingeniería civil. La actividad consiste en la construcción y simulación sísmica de edificios a escala con diferentes tipologías estructurales, en una plataforma de simulación de terremotos de alta tecnología. La construcción de estos modelos a escala, se realizará siguiendo una lectura de planos y un manual de armado; y el modelo será construido con materiales 100% reciclables y con empalmes entre elementos sin usar ningún tipo de pegamento. (Todos los materiales y lineamientos son aportados por la Pontificia Universidad Javeriana). Luego, en el ensayo de simulación sísmica, los asistentes podrán comprender la variación del comportamiento estructural sísmico según las irregularidades; esto a partir de la aplicación de conceptos básicos de matemáticas y física en el entendimiento de la estática y la dinámica de las estructuras.


  • Describir los componentes de un sistema electrónico
  • Ensamblar los componentes de un sistema embebido
  • Reproducir el software necesario para implementar el sistema embebido

¿Alguna vez te has preguntado cómo es posible que puedas hablar a viva voz con una persona que está a miles de kilómetros de distancia con un sólo clic en tu teléfono? Pues en esta actividad tendremos el desafío de responder esta pregunta y muchas más que tengas sobre las redes de comunicación (inalámbricas y alámbricas). Para hacerlo combinaremos experiencias de profesores expertos en la materia y experiencias prácticas en dónde se aplicarán todos los conceptos teóricos. Todo esto mediante un caso de aplicación de la Industria 4.0 como es la comunicación de un nodo sensor propio del despliegue de una red para Internet de las Cosas (IoT). ¡No es ciencia oscura! Es un campo de rápido crecimiento e impacto en Colombia, con potenciales de desarrollo e innovación.


  • Describir los componentes de la arquitectura de una red de comunicaciones.
  • Ensamblar los componentes de una red de comunicación de un nodo sensor para aplicaciones en Internet de las Cosas (IoT).
  • Reproducir el software necesario para implementar el sistema de comunicación.
  • Realizar experimentos de comunicación y visualizarlos en nube.

En esta actividad se va a implementar un sistema embebido, este tipo de sistemas
hacen referencia a un dispositivo electrónico que es capaz de capturar, almacenar y
trasmitir datos provenientes de un diverso tipo de sensores, en nuestro caso, vamos
a capturar datos de la aceleración sensados por un acelerómetro micro-
electromecánico MeMs inglés microelectromechanical systems (MEMS). Y se van a
graficar en un aplicativo móvil.


  • Conocer los componentes de la Cadena de Suministro
  • Identificar el flujo de materiales a través de la Cadena de Suministro
  • Identificar el flujo de información a través de la Cadena de Suministro
  • Experimentar vivencialmente la dinámica propia de una Cadena de Suministro
  • Identificar las posibilidades de realización de un proyecto de vida personal en el entorno de una Cadena de Suministro

Con este taller conocerás y vivirás lo emocionante que implica una Cadena de Suministro. Harás parte de ella, tomarás decisiones estratégicas y operacionales. Te relacionaras con otros actores de la Cadena de Suministro y entre todos, elaboraras productos que satisfacerán a tus clientes


  • Conocer los fundamentos de los brazos robots manipuladores y su uso en la industria.
  • Entender los principios de los actuadores hidráulicos mediante la construcción de un brazo robot manipulador
  • Aplicar conceptos de programación de rutinas para robots industriales mediante GCODE
  • Desarrollar habilidades de trabajo en equipo

Un brazo robótico pertenece al mundo de las «cadenas articuladas». Los brazos robots son construidos utilizando estructuras flexibles conectadas mediante articulaciones adaptables que permiten al robot ejecutar un gran rango de movimientos y funciones simulando a un brazo humano.

Los brazos robóticos se usan en la industria para agilizar actividades y tareas repetitivas y que requieren alta precisión en diferentes industrias tales como Mecánica, Minería, Automovilística, Farmacéutica, Alimenticia etc.

El funcionamiento de un brazo robótico se da mediante la ejecución de un conjunto de instrucciones dadas en lenguajes de programación que establecen las principales funciones y el orden en que deben ser ejecutadas.

En esta práctica construirás un brazo robótico pneumático mediante el ensamble de piezas impresas en 3D. Además, aprenderás los conceptos de programación de manipuladores industriales usando un lenguaje de control numérico como GCODE.


Al finalizar la actividad los estudiantes serán capaces de:

  • Comprender el proceso para la clasificación de imágenes
  • Comprender el funcionamiento de algoritmos de IA orientados a visión por computador. 
  • Aplicar la técnica en un conjunto de imágenes de tipos de mascota utilizando la herramienta KNIME.
     

En la era de la digitalización se genera un gran volumen de datos con un alto valor para empresas, universidades, entidades públicas etc, pues permiten tomar mejores decisiones que no estén basadas en la intuición. Pero los datos solo nos brindarán valor si somos capaces de explotarlos y obtener de ellos nuevo conocimiento.


La visión por computador y procesamiento de imágenes es un área de investigación bastante llamativa, ya que permite la detección de diferentes acciones, objetos, o incluso animales en diferentes contextos, que permitan tomar decisiones. Por ejemplo, conociendo el tipo de mascota que tiene una persona, se le pueden sugerir artículos o productos de cuidado, tiendas, etc, personalizados para cada tipo de mascota.


  1. Entender qué es la identificación biométrica.
  2. Identificar las formas más comunes de identificación biométrica: Huella dactilar, voz e imagen.
  3. Conocer donde se utiliza esta tecnología.
  4. Familiarizarse con una aplicación de reconocimiento biométrico.
     

Reconocimiento de personas utilizando huella dactilar:

En esta actividad se explicarán las bases del reconocimiento de personas pro medio del análisis de una huella dactilar. Los participantes se expondrán a diferentes actividades donde utilizarán sus propias huellas dactilares , para comprender como se realiza esta tarea en los dispositivos modernos.

Reconocimiento de personas utilizando voz:

En esta actividad los participantes exploraran el uso de señales de voz para el reconocimiento de personas. Exploraran como se puede utilizar una grabación de su propia voz, y además se discutirán otros usos de esta información.

Reconocimiento de personas utilizado imágenes:

En esta actividad se introducirá a los participantes  a la tecnología de análisis de imágenes. Aquí los participantes utilizarán una fotografía de su rostro, para determinar información relevante para su identificación. Después se utilizará una herramienta en línea para realizar este proceso.  De esta forma los participantes entenderán la complejidad de esta tarea y conocerán algunas tecnologías modernas que se utilizan en dispositivos actuales.
 



Ing. Francisco Calderón
Doctor en Ingeniería, Magíster en Electrónica e Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor del Departamento de Electrónica, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. 


Ing. Mariela Curiel
Doctor en Computación de la Balearic Islands University (España), Magíster en Ciencias de
la Computación e Ingeniera de Computación de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela).
Profesora del Departamento de Ingeniería de Sistemas, Facultad de Ingeniería, Pontificia
Universidad Javeriana.


Ing. Manuel Pérez
Doctor en Ingeniería Electrónica y Comunicaciones y Magíster en Electrónica y Comunicaciones Inalámbricas del Politécnico di Torino (Italia). Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor del Departamento de Electrónica, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana.


Ing. Andrés Moreno
Doctor en Informática, Université de Nice Sophia Antipolis (Francia), Universidad de los Andes (Colombia). Profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana.


Ing. Eduardo Gerlein
Doctor en Ciencias de la Computación (Reino Unido). Magíster en Ingeniería Electrónica e Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor del Departamento de Electrónica, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana.


Ing. Clara Mabel Solano Vargas
Doctor en Ingeniería, Magíster en Educación e Ingeniera Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora del Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana.


Ing. Natalia Barrera
Ingeniera Civil y Arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora del Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana.


Ing. Pablo Emilio Vanegas
Creador y CEO del Primer Gimnasio Empresarial. Profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana.

[#if IMAGEN??]
    [#if IMAGEN?is_hash]
        [#if IMAGEN.alt??]
            ${IMAGEN.alt}
        [/#if]
    [/#if]
[/#if]


Ing. Oscar Danilo Martínez Bernal
Magíster en Electrónica, Magíster en Bioingeniería e Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. 

[#if IMAGEN??]
    [#if IMAGEN?is_hash]
        [#if IMAGEN.alt??]
            ${IMAGEN.alt}
        [/#if]
    [/#if]
[/#if]


Ing. Alexander Caicedo Dorado
Doctor en en Ingeniería Electrónica de la KU Leuven de Bélgica; Magíster en Ingeniería de Control Industrial e Ingeniero Electrónico de la Universidad de Ibagué. Profesor del Departamento de Electrónica, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. 

[#if IMAGEN??]
    [#if IMAGEN?is_hash]
        [#if IMAGEN.alt??]
            ${IMAGEN.alt}
        [/#if]
    [/#if]
[/#if]


Ing. William Ricardo Rodríguez Dueñas
Doctorado en Ingenierías Transversales - Biomédica y Magíster en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Zaragoza, España. Ingeniero Biomédico de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo, Bogotá, Colombia. Profesor del Departamento de Electrónica, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. 


Laboratorio de Procesos Industriales

Workspaces

Laboratorio de Modelos Estrucuturales


  • Materiales especializados para desarrollar cada uno de los retos en laboratorios de la Facultad.
  • 36 horas de trabajo presencial con profesores universitarios altamente calificados y con estudiantes de ingeniería.
  • 9 horas de actividades en la Universidad con el fin de explorar la Vida Universitaria y otras áreas de conocimiento.
  • Certificados digitales que certifican tu participación en el programa de acuerdo con condiciones establecidas.
  • Refrigerios y Almuerzos durante las sesiones presenciales en la Universidad.
  • Actividad de Bienvenida en nuestro campus y actividad de Clausura.

Inversión: $980.000
materiales incluidos


¿Tienes inquietudes?
Escríbenos a: escuelaingcolegios@javeriana.edu.co

Tels: (571) 320 8320 Ext.: 2106-2102


 

Nuestro curso ha llenado su capacidad, sin embargo, te invitamos a dejarnos tus datos para poder agregarte a nuestra lista de espera o poder ofrecerte oportunidades a futuro.

Descuentos:

4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendarios previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% hijos (as) egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia), aplica beneficiarios.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante.


Facultad de Ingeniería - Edificio 42
Cra. 7 No. 40-62 Bogotá, Colombia- Tels: (571) 320 8320 Ext. 5275-5274